UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles óptimas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado practica la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir tirezas superfluas.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía mas info bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page